El 2024 marcó un antes y un después para la industria automotriz en Chile. Con la entrada en vigor de la Ley CAFE, las marcas ya no pueden postergar su adaptación a las exigencias ambientales. Esta normativa, centrada en la eficiencia energética de vehículos livianos, está generando un impacto financiero y estratégico profundo para los fabricantes, importadores y distribuidores.
Desde mi experiencia trabajando con marcas automotrices, he visto cómo la falta de preparación y de comprensión técnica sobre esta ley ha llevado a algunas empresas a pagar multas superiores a los 4 millones de dólares en lo que va del año.
Este artículo es una guía completa para entender qué exige la Ley Café, cómo afecta al sector automotor chileno y cómo convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva real.
Qué es la Ley Café y por qué sacude al sector automotriz en Chile?
La “Ley Café” es una normativa de eficiencia energética que establece límites obligatorios de consumo de combustible y emisiones de CO₂ para vehículos livianos nuevos que se venden en el país.
CAFE = Corporate Average Fuel Economy
Esto significa que cada marca debe cumplir con un promedio de eficiencia energética para su flota vendida, o de lo contrario pagar multas proporcionales a su incumplimiento.
Objetivos principales de la ley:
-
Reducir las emisiones de gases contaminantes
-
Incentivar la venta de vehículos más eficientes
-
Alinear a Chile con los estándares ambientales internacionales
Chile busca alcanzar cero emisiones netas al 2050, y el transporte representa más del 30% de las emisiones de CO₂ del país.
Eficiencia energética y emisiones: lo que exige la Ley Café a las marcas
A partir de 2024, las metas de eficiencia energética comenzaron a aplicarse de forma obligatoria.
Las marcas deben reportar y cumplir con los siguientes criterios:

📌 Ejemplo real: Si una marca vende una flota con 135 g/km, deberá pagar multa por cada vehículo por los 15 g excedidos.
Multas millonarias y falta de preparación: el gran error del sector automotor
Este año hemos trabajado con varias marcas automotrices en Chile que no prepararon un plan de contingencia frente a esta ley. El resultado: multas millonarias que están drenando presupuestos operacionales.
“Algunas empresas que operan en el país están pagando más de USD 4 millones en sanciones solo este primer semestre.”
¿Por qué no se prepararon?
-
No manejaban regulaciones medioambientales
-
No aplicaban criterios ESG
-
No emitían reportes bajo estándares como GRI o TCFD
-
Falta de integración entre áreas técnicas, legales y marketing
Hoy están reaccionando con urgencia, cuando podrían haber planificado estratégicamente desde antes.
Más expuestas:
-
Fabricantes de pickups, SUV y sedanes convencionales de alto consumo
-
Importadoras sin estrategia de flota eficiente
-
Marcas sin modelos híbridos o eléctricos en su portafolio
Más alineadas:
-
Marcas con oferta de vehículos eléctricos/híbridos (BYD, MG, Nissan, Kia)
-
Empresas que ya trabajan con objetivos ESG y eficiencia energética
-
Aquellas que han establecido alianzas con startups de electromovilidad o infraestructura de carga
Estado actual de la electromovilidad en Chile
Chile está avanzando rápidamente, pero aún queda camino por recorrer. Aquí algunos datos clave de 2024:

Fuente: ANAC + Ministerio de Energía de Chile
Cómo convertir el cumplimiento de la Ley Café en una ventaja competitiva
Muchas empresas están viendo esta ley como una carga. Pero las más inteligentes la están usando como un argumento de marca.
Desde marketing y posicionamiento, hay una oportunidad enorme:
-
Mostrar avances concretos en sostenibilidad
-
Asociar eficiencia a innovación
-
Aumentar reputación ESG y atraer inversionistas sostenibles
-
Comunicar compromisos con transparencia
Ejemplo real desde mi experiencia: Una marca con la que trabajamos empezó a rediseñar su narrativa de producto enfocada en eficiencia, y está logrando mejorar sus tasas de conversión hasta un 18% gracias al cambio en percepción del consumidor.
La clave: ESG, reportes GRI y anticipación estratégica
¿La gran diferencia entre empresas que pagan multas y las que aprovechan la ley? La planificación.
Las marcas que ya trabajaban con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y generaban reportes con estándares como:
-
GRI (Global Reporting Initiative)
-
SASB
-
CDP
-
TCFD
… fueron capaces de adaptarse rápido, medir sus riesgos y responder con estrategias claras.
“Ninguna de las empresas con las que trabajamos tenía integrada la ley dentro de sus flujos ni presupuestos antes del 2023.”
Oportunidades reales en un mercado que cambia rápido
Más allá de evitar multas, el cumplimiento con la Ley Café abre puertas:
-
Inversiones en vehículos híbridos/eléctricos
-
Acceso a incentivos públicos para eficiencia
-
Generación de contenido valioso en sostenibilidad
-
Diferenciación frente a competidores
-
Mayor atracción de talento joven (sensibilizado con temas ambientales)
📈 Gráfico sugerido: Circular: % de consumidores chilenos que priorizan marcas sostenibles
(Dato base: 78% según estudio IPSOS 2023)
Recomendaciones para empresas automotrices: cómo avanzar sin improvisar
-
Haz un diagnóstico de emisiones de tu portafolio
-
Modela escenarios de multa vs. inversión en eficiencia
-
Integra ESG y eficiencia energética en tu estrategia
-
Capacita a tu equipo en normativas y sostenibilidad
-
Comunica lo que haces: lo que no se comunica, no existe